EL EQUIPO CuMeCo

Las personas detrás de CuMeCo son dos apasionados investigadores de la educación. Han enseñado a decenas de niñas, niños y adolescentes. Y son un par de optimistas de la fascinante época que les toca vivir.¡Conócelos!

Graciela Asperilla
Directora CuMECo
es psicóloga e investigadora en educación. Es cocreadora de CuMeCo un método de métodos. Ha sido voluntaria desempeñándose en el cuidado, orientación, educación y  asistencia psicológica a niñas y niños en situación de riesgo y calle en España, Venezuela, Honduras y Bolivia. Por 11 años fue Educadora de Calle, Ha integrado mesas de trabajo, observatorios y colectivos afines. Ha coescrito los libros: “Evolución Educativa” (un compendio de instituciones y personalidades que aportan a la educación), “Adolescentes enamorados” (ensayo sobre el conocimiento del amor romántico y la educación sexual en adolescentes en situación de calle) y “Aprendiendo Aprender” (un manual de estudios eficientes). Ha coeditado el boletín virtual ‘Cometa’ con 50 ediciones dedicadas a los avances de la educación. Ha sido columnista para el periódico “La Estrella del Oriente”. Ha brindado talleres y conversatorios referentes al desarrollo humano, personal, social, emocional, educación, y la familia.

Jonathan Roca
Director CuMeCo
es comunicador social e investigador en educación. Ha creado “Proyecto 24” taller-investigación que demuestra la curiosa y fascinante conexión entre los videojuegos, las materias escolares, la tecnología y el autoaprendizaje entre adolescentes. Es cocreador de CuMeCo un método de métodos. Ha coescrito los libros: “Evolución Educativa” (un compendio de instituciones y personalidades que aportan a la educación), “Adolescentes enamorados” (ensayo sobre el conocimiento del amor romántico y la educación sexual en adolescentes en situación de calle) y “Aprendiendo Aprender” (un manual de estudios eficientes). Ha coeditado el boletín virtual ‘Cometa’ con 50 ediciones dedicadas a los avances de la educación. Ha brindado talleres y conversatorios referentes al aprendizaje y las emociones

NUESTRAS RAÍCES

Nuestra historia comienza el año 2011 con un proyecto de autogestión llamado SON de VIDA, nuestra labor fue atender a la niñez y adolescencia en situación de calle; por medio del acompañamiento y la orientación psicológica, la investigación de su entorno y comportamientos, la defensa de sus derechos vulnerados y la educación en calle, indagando y poniendo a prueba diversos métodos educativos para aplicar en el entorno real de los y las adolescentes,  realizando diversas actividades en la calle, de artesanía, dibujo artístico y  juegos diversos para introducirles  a  la lectura, la escritura y matemáticas Participamos activamente en redes institucionales y proyectos en favor de la niñez y, hicimos convenios con colegios, y difundimos por diversos medios de prensa sus realidades.                                                                          Con la niñez en situación de calle aprendimos que no hay educación sin amistad, pues, quién le contaría a un extraño sus vivencias más perturbadoras sin antes haber gestado una relación de confianza mutua, la cual no surge de la noche a la mañana, ni en una esporádica acción, sino en el contacto diario, respetuoso, horizontal.

Un día de recorrido por las calles de Santa Cruz

UNA MUESTRA DE NUESTRA ACTIVIDADES

 Drogas licitas en la calle: niñez atrapada

Exposición en la Universidad UTEPSA, y publicado en el periódico gubernamental CAMBIO y en nacionales.

Santa Cruz: el número de niños y niñas en situación de calle se incrementó en 658%.

Informe de Graciela Asperilla Fernández, publicado en la prensa nacional.

Campaña Juntos y Unidos.   

Un llamado a la sociedad para recordarnos que una ciudad pierde cuando se divide, resta y excluye. Todos podemos aportar a una ciudadmás unida.

Campaña Por la calle te vi. Reflexiones sobre la niñez en situación de calle con autoridades, docentes y directores de instituciones dedicadas a la defensa de los derechos.

Investigación titulada: “Desde la calle: Adolescentes enamorados”. Un estudio centrado en el conocimiento de la sexualidad y el amor romántico en adolescentes en situación de calle de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Dando cuenta del desconocimiento, la desinformación, la vulneración de derechos,
el abuso, así como historias de cambio positivo.
Para leer la investigación 
Para ver el impacto de la opinión pública lee el  Monitoreo de prensa ADOLESCENTES ENAMORADOS

CLUB EDUCATIVO

Para 2013, nuestro deseo por aportar al desarrollo de la niñez nos lleva a concebir un club educativo, abriéndonos a la
población infantil en general.

Estudiando y poniendo a prueba modelos
educativos como resultan ser los: Aprendizajes Basados en Proyectos, Problemas y Retos, la Educación Emocional, y el Autoaprendizaje. Así como apoyando a estudiantes a nivel psicosocial en sus escuelas para mejorar la convivencia  y su rendimiento escolar. 

COMPENDIO EDUCATIVO- una investigación sobre la educación en Bolivia

Nuestra exploración en la búsqueda de caminos diferentes para aprender, nos revelo que no estamos solos en Bolivia. Para 2015, presentamos en El Salvador, en el marco del ENA (Encuentro de Nuestra América) el primer Compendio de Educación Alternativa de Bolivia, contando las historias de escuelas, proyectos y personas abocadas a una nueva educación.

CONFERENCIAS, TALLERES, CONVERSATORIOS, CONSULTAS

Entre 2014 y 2018 llevamos nuestra experiencia a diversos centros culturales y espacios pedagógicos. Realizando más una centena de talleres en diversos campos como son la: “Educación y Psicología”, “Educación Emocional”, “Sexualidad y Amor
adolescente”, “Inteligencia Emocional Empresarial”, “Escuela de Madres”, “Técnicas de Estudio para mejorar el Aprendizaje”.

Brindamos atención psicosocial y
entrenamiento personalizado individual y familiar a más de 100 personas, principalmente mujeres, adolescentes, niñas y niños.

En los talleres pudimos observar todo lo que ya saben y lo que no saben las familias y los estudiantes para tener una vida académica satisfactoria, esta experiencia nos permitió escribir guías prácticas para apoyar a las familias bolivianas.

A continuación puede leer y descargar las guías totalmente gratuitas.

Aprendiendo Aprender
Guía práctica para
aprender a aprender, con base en  la neurociencia, la pedagogía, la psicología y la comunicación.

Escuela de Madres
 Guía práctica para
familias que buscan comprender a la niñez del siglo XXI, y mejorar el clima emocional familiar

Educación emocional          Guía práctica para navegar por el mundo emocional, entendiendo nuestras emociones,  y usarlas para nuestro beneficio.

BLOG CoMeTa
Un viaje por el universo de la educación,  para sintetizar las ideas más innovadoras del mundo.

Para finales de 2017, nuestra experiencia nos permite crear un movimiento pedagógico que llamamos “CuMeCo”. Su misión es activar un CUerpo fuerte, una MEnte afinada y un COrazón compasivo. Nos inspiramos en campos como el humanismo, la educación mínimamente invasiva, la sociedad del conocimiento, la educación democrática-liberadora, la gestión del desarrollo integral, el aprendizaje basado en los intereses del estudiante, la gestión del movimiento, la educación emocional, el autoaprendizaje y la autogestión, las inteligencias múltiples, la educación personalizada, la pedagogía de la comunicación, la neurociencia educativa, los estudios cognitivos y la psicología positivista. Los cuales comparten un propósito común, el desiderátum máximo de la humanidad: la Felicidad del ser humano. Estos paradigmas nos permitieron crear un método de método que llamamos CuMeCo, brindando a la fecha programas de  formación con un enfoque innovador y tecnológico.