Estudiantes sofisticados

Ilustración: Imaginando el futuro por el artista digital, Josan Gonzales
Una anécdota divertida compartida por la mamá de Luna (niña, 10 años), participante del Programa CuMeCo, dice así: un día el control remoto de la Tv de casa no funcionaba. El padre, la madre y los tíos que se encontraban en ese momento intentaban resolver el infortunio, fue entonces que Luna tomó su celular y entró a YouTube, buscó un tutorial para reparar el control remoto, al cabo de una hora había resuelto el problema. Los adultos presentes no pudieron resolverlo, sus experiencias y conocimientos acumulados no fueron suficientes, mientras que la niña había recurrido al repositorio mundial de la información: internet. Una cita atribuida a Albert Einstein cuando ni siquiera existía internet, dice así: ‘no necesito saber todo, solo necesito saber dónde encontrarlo cuando lo necesite’. La madre de Luna suele resaltar que nuestro programa ha vuelto más crítica e independiente a su hija. Para CuMeCo, la niñez está lista para sumergirse en la tecnología, es la educación la que debe alcanzar el siglo XXI.
“no se trata únicamente de enseñar mejor, se trata de conectarlos con su realidad”.
La niñez de hoy 🧒📲 no se parece a la de antes 🧒🪁
Richard Gerver, educador y asesor de sistemas educativos dijo que “los niños de hoy son probablemente la generación más sofisticada que jamás haya existido (REDES,2010)” explica que las nuevas generaciones saben más cosas, pero no necesariamente son más sabios. Están expuestos a más información y contenidos. Aprenden más por sí mismos y con sus amigos que en los salones de clases. Sus madres ya no tienen que hacerles los deberes, ellos usan la internet y los resuelven.

Década de 1970

Estudiantes de 2025
Es un tipo de inteligencia visible en el mundo entero: la niñez usa con facilidad la tecnología digital para resolver sus tareas o aprender nuevas cosas. Las nuevas generaciones aprenden solos a usar dispositivos electrónicos; sin la intervención o la escasa instrucción de docentes o sus familias. En una expresión cómica un padre le dice a su hijo: tu madre y yo hemos comprado un programa para controlar lo que ves en internet ¿podrías instalarlo?
¿Cómo aprenden sin profesores?
Esto es posible gracias a la revolución tecnológica que está permitiendo un estilo de aprendizaje nunca antes visto: el autoaprendizaje y el coaprendizaje asistido por internet. Y hoy en día por la Inteligencia Artificial. Internet brinda un ecosistema de colaboración mundial a través de las redes informáticas: la moneda de cambio es la información compartida. Con esto, no pretendemos decir que los educadores sean innecesarios. Sino que su rol cambiara de ser antaño la única fuente de conocimiento a convertirse en un provocador de preguntas que ayuden a los estudiantes a viajar por la supernova del conocimiento. No cabe duda que la sociedad de la información nos ha llevado a la actualización en nuestras maneras de pensar, vivir, compartir y aprender. En esta sociedad, la irrupción de las nuevas tecnologías nos obliga a educar a los niños de una manera distinta.
Su relación con la información les permite computar soluciones 😎🛠️
El Dr. Sugata Mitra, profesor de tecnología educativa en la Universidad de Newcastle, considera que, la alfabetización digital en ausencia de supervisión demuestra que la actual generación puede usar cualquier tecnología digital para resolver problemas. “Pueden computar las soluciones de los problemas; en el sentido de encontrar una solución a partir de los recursos de que disponen, no crean soluciones, las computan (Mitra,2021)”, demostrando que son capaces de entender el mundo a partir de la colosal nube de datos que les rodea.

Sugata Mitra en TED
Auto aprender requiere de internet y buenos compañeros
😎🤝😎
Los hallazgos del Dr. Sugata Mitra son asombrosos. Él y sus colegas cavaron un agujero en una pared que bordeaba un barrio marginal urbano de Nueva Delhi, India, instalaron una PC conectada a Internet y la dejaron allí, con una cámara oculta filmando la zona. “Lo que vieron: niños de la barriada jugando con la computadora y, en el proceso, aprendiendo a usarla, y luego enseñándose unos a otros. Estos famosos experimentos del ‘agujero en la pared’ demostraron que, en ausencia de supervisión y enseñanza formal, los niños pueden enseñarse a sí mismos y a los demás, si están motivados por la curiosidad (TED, speaker Mitra)”. Sus hallazgos a través del método SOLE (Self Organized Learning Environment) se han constatado en países como Reino Unido, India y Estados Unidos elaborando un sólido modelo que denomina ‘Educación Mínimamente Invasiva’ a través de la escuela en la nube.
Pasemos del aprender “por si lo necesito” 📚🤔 al saber encontrarlo “justo cuando lo necesito” 🔍💻
Con la llegada de Internet a la vida humana “ya no es necesario que aprendamos tanto como seamos capaces durante los primeros 17 años de nuestras vidas y luego intentemos recordar y usar el conocimiento durante el resto de las mismas. Antaño y en la mayoría de las situaciones, si necesitábamos usar conocimiento, debíamos buscarlo en nuestra memoria. Ese mundo ya no existe. Cuando necesitamos saber algo, podemos saberlo en un segundo, siempre que tengamos acceso a internet (Mitra, 2021, p.110)”.

Para Mitra internet está transformando el aprendizaje de ‘por si lo necesito’ a ‘justo cuando lo necesito’. Un estudio publicado por Martin Hilbert en Science en 2010 así lo corrobora, al señalar que el “95% de toda la información existente en el planeta está digitalizado y en su mayor parte accesible en internet y otras redes informáticas (Castells,2014)”. Para el profesor y autor, Chris Edwards, el aprendizaje nunca ha sido más barato ni más accesible, a menos claro, que se necesite una certificación en forma de título (Skeptic, 2023). El experto en tecnologías Clay Shirky expresa que existe un “excedente cognitivo (TED, 2010)” gracias a la internet, permitiendo un mundo más colaborativo.
Si observamos los currículos de las escuelas tratan fundamentalmente del pasado, de todo lo que la humanidad ya conoce. Se encapsula ese conocimiento en asignaturas y vertemos la información en la mente de los niños y niñas. Ese enfoque representa el modelo ‘Jarra-Vaso’, es decir: la mente infantil es un vaso vacío en el que el maestro vierte conocimientos desde una jarra llena, la única fuente de sabiduría. Sugata Mitra, profesor de tecnologías de la Universidad de Newcastle, ha constatado que hoy en día contamos un gran lago que antes no existía y; cualquier niño puede llenar su vaso en él, en cualquier momento y un click de distancia, ese lago se llama internet. Además, si el/la estudiante se sumerge muy profundo pueden sus compañeros/as, su equipo, ayudarle a navegar por la complejidad de la información que analizan. La escuela del siglo XXI no puede estar ausente, reticente o distante de los beneficios de internet y las competencias digitales, en los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes.
¿Por qué Internet 🌐💻?

Manuel Castells, sociólogo experto en la era de la información, nos recuerda que internet es una ‘tecnología de la libertad’. “Internet favorece el auge de la cultura de la autonomía (Castells, BBVA, 2014)”. El conocimiento construye autonomía y las personas lo consiguen cuando definen sus proyectos específicos e, internet es un gran aliado para ese cometido. Castells, lo demostró en un estudio entre 2002 y 2007, en Cataluña, España, recolectando 55.000 entrevistas, habiendo establecido escalas de autonomía en diferentes dimensiones, a saber: a) Desarrollo profesional, b) Autonomía comunicativa, c) Espíritu emprendedor, d) Autonomía del cuerpo, e) Participación sociopolítica, f) Autonomía personal e individual. En cada variable hallaron una correlación positiva con el uso de internet. “cuanto más autónoma es la persona, más utiliza la web, y cuanto más utiliza la web, más autónoma es (Castells, BBVA, 2014)”.
Llevemos la sociedad del conocimiento a la escuela 🤖💡 🏫
Los modelos educativos nacidos en la revolución industrial son insuficientes para una sociedad basada en el conocimiento, dado que el mismo entorno ha cambiado y mucho. Se observa que la educación se moderniza tan lentamente que nunca dejará de ser anticuada. Desde que una teoría aparece hasta que llega a las aulas pueden transcurrir décadas. Mientras la niñez habita en mundos digitales, muchas escuelas no saben cómo integrarlos. Esa brecha no es solo técnica, es emocional y cultural.
Dejar que la niñez se conecte a la época que le toca vivir, parece un mensaje sencillo y lógico, pero llevarlo a la práctica es complejo. Piensa en esto:
💻 Las computadoras se popularizaron en 1980, pero aún reinan los cuadernos y lápices en las escuelas.
🌐 La internet se globalizó en 1990, pero los pesados libros siguen llenando las mochilas de los estudiantes.
📱 Las redes sociales surgieron en 2005, pero todavía se ven como distractores, no como herramientas laborales y educativas.
🤖 La inteligencia artificial venció al campeón de ajedrez en 1997 y desde 2020 enseña, conversa y crea… pero sigue prohibida y subestimada en muchos países y escuelas.
🎮 Minecraft debutó en 2011 como una plataforma de mundos colaborativos, pero aún hoy los videojuegos están ausentes en las aulas.
🧠 Las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner debutaron en 1983. hoy, algunas de estas no tienen el mismo estatus que las matemáticas y el lenguaje en el currículo escolar.
❤️ La Inteligencia Emocional de Daniel Goleman, aparece en 1996. Pero aún hoy los maestros no saben cómo lidiar con las emociones perturbadoras de sus estudiantes.
🤝 Los Aprendizajes Basados en Proyectos aparecen en 1997, pero hoy las escuelas siguen estructuradas en materias compartimentadas y divididas.
De muestra un botón
Estudiantes de CuMeCo han creado proyectos que conectan las materias escolares con su interés de usar y crear mundos virtuales en Minecraft. Recrearon la plaza central de su ciudad, como revivieron la Guerra del Pacífico. Materias, antes divididas, como resultan: historia, biología, matemática, arquitectura, tecnologías, lenguaje se fusionaron siendo el cimiento académico para el diseño exacto de sus creaciones. De otro lado, competencias como el trabajo en equipo, la gestión de conflictos, la capacidad de aprender usando internet y la IA, así como de enseñarse unos a otros fueron cruciales para lograr sus objetivos con la mínima supervisión adulta.
Proyecto 24: Creamos la primera réplica en el mundo de la plaza 24 de septiembre. ➤
Pacific War: La Guerra del Pacífico cobra vida en Minecraft ➤
Lo que fue sustancial ayer📜🔥, no lo es hoy 🚮⚡
El ‘Test de Inteligencia Binet-Simon’, creado por Alfred Binet en colaboración con Theodore Simon en el año 1905; hace 119 años, fue un gran logró para su época ya que era una buena manera de predecir cómo les irá algunos estudiantes en algunas materias. Sin embargo, lo que fue sustancial en la revolución industrial no lo es en la sociedad del conocimiento. El mundo ha cambiado, habitamos otro paradigma, pero aún seguimos con las herramientas del pasado. Es necesario acelerar las innovaciones para que la educación ofrezca respuestas adecuadas a una sociedad en transformación. Las innovaciones educativas y las investigaciones en educación no deberían incorporarse al sistema tradicional sino sustituirlo de manera gradual, progresiva y racional.
No es una ‘crisis educativa’📕😕 es una ‘crisis del aprendizaje’🧠
La Dra. Amel Karboul, asesora internacional en materia de educación, ha sido contundente al señalar que la lenta modernización de la escuela está generando una “crisis mundial del aprendizaje (TED,2017)”, un concepto contrario al término “crisis educativa”. Para Karboul no deberíamos centrar todo el esfuerzo en preocuparnos tanto por los 250 millones de niños sin escolarizar hoy en día, los datos en la historia muestran que gradualmente cada vez más niños se escolarizan, sino por los 330 millones de niños que estando en la escuela hoy no aprenden mucho; ahí radica la crisis del aprendizaje.
🚀 CuMeCo llegó para transformar esa realidad
CuMeCo es un espacio que conecta tecnologías emergentes con pedagogías inclusivas, creativas y accesibles. Llevamos el aprendizaje al mundo que ya habitan niñas, niños y adolescentes. La niñez de hoy es probablemente la generación más conectada, creativa y sofisticada que jamás haya existido. Así que, ¡dejémoslos vivir en el tiempo que les toca!
Contacto CuMeCo
Bolivia, Santa Cruz de la Sierra
Móvil.: (+591) 721 40 260
Referencias bibliográficas
Amel, K. (2017, octubre) The global learning crisis-and what to do about it. TED. Recuperado de:
Chris, E. (2023, diciembre, 20) A Vision for Comprehensive Educational Reform: Where Learners Control Their Own Education. Skeptic. Recuperado de:
Clay, S. (2010, Junio) How cognitive surplus will change the world. TED. Recuperado de:
Manuel, C. (2014, junio, 16) El Impacto de Internet en la sociedad una perspectiva global. Original de BBVA. Recuperado de:
Mitra, S. (2021). La escuela en la nube. El futuro del aprendizaje. Editorial Planeta S.A.
Mitra, S. (2023) TED speaker. ¿Por qué deberías escuchar a Sugata Mitra? TED. Recuperado de: https://www.ted.com/speakers/sugata_mitra
Mitra, S. (2021). La escuela en la nube. El futuro del aprendizaje. Editorial Planeta S.A.
Mitra, S. (2023) TED speaker. ¿Por qué deberías escuchar a Sugata Mitra? TED. Recuperado de: https://www.ted.com/speakers/sugata_mitra
REDES. (2010, diciembre, 13) Crear hoy las escuelas de mañana [Serie de televisión]. En Eduard Punset (Prod.), REDES. TVE. URL: